lunes, 31 de diciembre de 2018

Cine y terapia

"¿Quién no se ha sentido inspirado alguna vez por el protagonista de una película o una serie, o ha fantaseado con la idea de actuar de la misma manera? ¿Y quién tras ver un film en la televisión o en una sala de cine no ha descubierto que el mal humor de ese día se ha disipado o, al contrario, que enfrentarse directamente con alguno de sus miedos, traumas… le ha provocado cierta desazón? Las imágenes, el sonido, los planos, el color, la luz y las historias que nos presentan las películas o las series, rara vez nos dejan indiferentes y pueden constituir una gran ayuda para el trabajo del psicólogo".

"La clave se encuentra en que una escena o una película va más allá de lo que se muestra en la pantalla: es una metáfora que puede hacer que el sujeto observe de forma indirecta cómo encontrar soluciones a su conflicto, o descubrir fuerzas internas o emociones positivas que ignoraba que existían".

jueves, 27 de diciembre de 2018

Más allá del tiempo

Esta semana El Correo Gallego me publicaba este artículo:
PETER PAN
Entre los dos anuncios más comentados de estas fiestas me quedo con el de Ikea. No simpatizo demasiado con el psicólogo que aparece en el de Ruavieja, pero sobre todo, no me convence su fondo ni su planteamiento. Y es que no creo que se trate de la cantidad de tiempo que pasamos con alguien sino de la calidad de ese tiempo, de lo que vamos a hacer, del contenido. No creo que exista esa supuesta programación de nuestro cerebro para no pensar en el tiempo que nos queda por vivir. Simplemente la cantidad no nos resulta tan importante. ¿Qué prefieres ver, una película de una hora o una de tres horas? ¿Qué prefieres escuchar, una canción de tres minutos o una de diez? Pues dependerá de lo que pase, y no tanto del tiempo de duración. En cualquier caso, y si fuera cierta esa programación, dado que existe un programa en nuestro cerebro para no pensar en lo que nos queda por vivir, poco nos aportará en cuanto a poder cambiar nuestra manera de ver las cosas el anuncio en cuestión ni los sabios consejos del psicólogo, ya que, supuestamente, estamos programados. Entiendo que lo que necesitaremos será una nueva programación, así que supongo que los programadores informáticos, que son los únicos que se dedican en realidad a programar, tendrán que ponerse a ello. Creo que en el otro anuncio, sin embargo, se pone el foco en las conversaciones, en lo que nos pasa, en las palabras, en lo que nos contamos. Hay una sensación de estar presenciando el discurso preso, alienado, vacío, frustrante, de los miembros de una familia que se acaba reflejando directamente en nosotros mismos. ¿Yo también estoy haciendo eso? ¿Qué cuento de mí? ¿Qué sé y que saben de mí? ¿Quién soy? ¿Qué me cuentan? ¿Qué sé de ellos? ¿Quiénes son? Puede que a veces, el vernos, el compartir esa cena o esa comida, aunque no deje de ser importante, no lo sea tanto. Y no lo es cuando estamos pero, en realidad, no estamos. 



Me imagino en el concurso del anuncio y de momento no deja de consolarme verme acertando la pregunta esa de cuál es la película favorita de mi hijo. Si las circunstancias me lo permiten intentaré seguir siendo su capitán Garfio mientras luchamos en lo alto del mástil, pero también no quedarme atrás cuando Campanilla rocíe de polvo mágico el barco pirata y sea hora de marcharse de Nunca Jamás, de vuelta a casa. Por entonces tendremos que volver a contarnos, y a entender, qué nuevos mundos habitamos y nos habitan.


martes, 18 de diciembre de 2018

Renovación del acuerdo con CS24

Informamos a todos nuestros pacientes que hemos llegado a un acuerdo para continuar atendiendo a los asegurados de las compañías que forman parte del grupo CS24:

CANAL SALUD 24
S.L. TRAVEL CLUB
SANTA LUCIA/ SOS ASSISTANCE ESPAÑA S.A.
OCU (SALUDABIT)
MERIDIANO/LA CORONA SEGUROS
GRUPO PREVENTIVA (EXPERTIA/PREVENTIVA)
MAR TIERRA COMPAÑÍA DE SEGUROS
AMERICAN INSURANCE COMPANY (METLIFE)
LA FE SEGUROS
PREVISORA MALLORQUINA
SEGUROS SEVILLA (ALANDALUS SALUD)
VITAL SEGUROS
PATRIA HISPANA
SERVICIO DE SALUD CONCERTADO DE HUELVA
CTIVE SEGUROS
CASER (DECESOS)
ILUNION

MERCADONA S.A.
AIG EUROPE LIMITED
MARKEL INTERNATIONAL INSURANCE
WR BERKLEY ESPAÑA
W.R.BERKLEY EUROPE
MURIMAR SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
HDI GLOBAL SE SUC. ESPAÑA
SOLISS SEGUROS

viernes, 14 de diciembre de 2018

Psicopatía y sufrimiento infantil

“Nos atrevemos a proponer que entre otros muchos factores hay uno, la hipermaduración cerebral, que podría tener su origen en un sufrimiento emocional intenso en la infancia. Esa maduración acelerada que se ve en las resonancias como un exceso de mielinización, demasiada sustancia blanca a la vez que se ve adelgazada la sustancia gris, es una anormalidad que permite no padecer al niño expuesto a ese sufrimiento emocional, le hace más inmune al sufrimiento. Pero el efecto secundario es que le vuelve un adulto sin escrúpulos ni remordimiento"

"El maltrato infantil está presente en muchos de los problemas de salud mental, es algo que ya observaba Freud y hoy contamos con evidencia. Esa prevención sería probablemente la de mayor impacto en la salud, no sólo en la mental, de las personas.”

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Imaginación

"Creo que mucha gente asume que la forma de reducir el miedo o la emoción negativa es imaginar algo bueno. De hecho, lo que podría ser más efectivo es exactamente lo contrario: imaginar la amenaza, pero sin las consecuencias negativas", explica Wager.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Artículo en El Correo Gallego

"Es obvio que los problemas mentales tienen una faceta orgánica y bioquímica. Sería una necedad pretender renunciar a los beneficios que nos puede brindar una medicación adecuada. Pero también es cierto que el paciente necesita algo más que eso. Y creo que eso otro está más cercano a un proceso creativo (a veces algo artístico pero no necesariamente), y menos a algo medible o cuantificable. ¿Podría alguien poner en duda el poder transformador de una determinada novela para una determinada persona?, ¿o de una canción?, ¿o de una película? ¿Se le ocurre a alguien intentar cuantificar el cambio que han producido en nosotros para después clasificarlas en eficaces, probablemente eficaces, en fase experimental, etc.? Por supuesto que teoría y técnica son importantes, pero ¿es posible reducir a unas cuantas técnicas de escritura o a una secuencia armónica el poder transformador que se produce (o no) en el otro?"
https://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/jugar/idEdicion-2018-12-10/idNoticia-1153247/

lunes, 26 de noviembre de 2018

Tecnología y trastornos

"En este momento, los trastornos emocionales derivados del estrés, como la ansiedad y la depresión, son los problemas de salud mental más prevalentes del mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), juntos afectan al 14,6 % de la población adulta española, y los grandes estudios demográficos señalan que hasta un tercio de las personas en todo el mundo sufren algún tipo de ansiedad a lo largo de su vida. El periodista británico Johann Hari, autor de un libro sobre el aumento reciente de estos trastornos, señala que no son cambios aleatorios en la bioquímica cerebral, sino reacciones a la desconexión social".

viernes, 23 de noviembre de 2018

Declaración Institucional do COPG

Declaración Institucional do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia con Motivo do Día Internacional da Eliminación da Violencia Contra a Muller

Desde o Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia expresamos a nosa absoluta solidariedade e o apoio coas familias e seres queridos das corenta e catro mulleres e tres menores asasinadas a consecuencia da violencia de xénero, así como cos trinta e cinco nenos, nenas e adolescentes que se quedaron orfos e orfas a razón destes crimes.

Con motivo da conmemoración este 25 de novembro do Día Internacional da Eliminación da Violencia contra a Muller, reiteramos o noso absoluto rexeitamento a calquera forma de violencia psicolóxica, física ou sexual, exercida contra a muller. Para loitar contra a violencia de xénero é crucial a implicación de toda a sociedade e, neste sentido, o Pacto de Estado que iniciou o seu percorrido este ano é unha ferramenta transcendental que nos define ante un dos principais retos na nosa civilización.

Unha cuestión de estado como é a violencia exercida contra as mulleres e que repercute tamén sobre os seus fillos e fillas, require un pacto de Estado, porque é un  gravísimo atentado aos dereitos humanos. Pero non pode quedar nunha declaración de intencións ou nunhas accións simbólicas. Necesitamos transformar a sociedade e iso require de compromiso e tamén de coordinación.

Un compromiso, en primeiro lugar, por parte de todos os responsables políticos que manteñan unha actitude inflexible e contraria ás distintas formas de violencia de xénero e que deixen esta cuestión fóra das estratexias do xogo político. É urxente a posta en marcha das máis de duascentas medidas recollidas no Pacto, porque a transformación social necesita tempo e moitas destas medidas tardarán en asentarse e fornecer efecto.

A prevención e a sensibilización, por exemplo, nas que como profesionais da psicoloxía temos tanto que achegar, son un traballo de fondo con resultados que se ven a medio e longo prazo. Destruír os cimentos dunha sociedade machista e patriarcal herdada de séculos atrás é un labor minucioso que necesitamos ir abordando canto antes desde as xeracións máis temperás. Non poderemos presentarnos como unha sociedade plenamente desenvolvida mentres mulleres e tamén nenos e nenas, son asasinados como consecuencia da desigualdade de xénero.

A coordinación entre as institucións e a formación en perspectiva de xénero dos traballadores e traballadoras das Administracións Públicas é o outro alicerce elemental que recolle este Pacto e que garantirá que as medidas teñan un efecto profundo no relativo á modificación estrutural que necesita a sociedade. A partir de aí, poderanse establecer as modificacións legais que se necesiten, os marcos legais máis ambiciosos posibles e ofrecer unha atención integral ás vítimas da violencia de xénero.

Como profesionais da psicoloxía demandamos este compromiso de implicación e de coordinación, que aborde a violencia de xénero de forma integral, con políticas preventivas e de intervención psicolóxica desde as máis temperás idades, para poder erradicar as desigualdades sobre as que se asenta a violencia machista.
  
 25 de novembro de 2018

martes, 20 de noviembre de 2018

Aprendizaje y sistema nervioso

Eric Kandel y su grupo de investigación, al estimular las neuronas del conocido caracol marino Aplysia, también dio cuenta del fenómeno LTP que él denominó Facilitación a largo plazo –LTF (por sus siglas en inglés). Tanto el LTP como el LTF, parten de la idea de Hebb sobre plasticidad sináptica, y dan a entender que se dan por la estimulación eléctrica a alta frecuencia de un axón y la siguiente cascada de señalización intracelular hacia el núcleo que tras olas de expresión génica generan cambios a nivel funcional y estructural de la neurona postsináptica .

La descripción detallada, pero simplificada, del proceso que acompaña al LTP es el siguiente. En milisegundos, en el marco de una sinapsis, la activación pertinente da lugar a una liberación de glutamato (principal neurotransmisor excitador) desde la neurona presináptica que activa receptores AMPA y, en unos segundos más, la despolarización postsináptica lograda en el área, libera a los canales de los receptores de coincidencia asociativa NMDA  principal receptor metabotrópico del glutamato) de los iones Mg2+ que los bloquean, lo cual permite un gran influjo postsináptico de Ca2+ a través de los canales de esos receptores y de otros ligados a receptores de glutamato dependientes de voltaje.

Todo ello, a su vez, origina la activación de cinasas (enzimas) que, modulando determinados sustratos, por un lado, inducen cambios en el citoesqueleto de la neurona en el plazo de minutos y, por otro, activan factores de trascripción de ARNm y síntesis de proteínas receptoras AMPA, las cuales migran hacia los lugares modificados y, en el plazo de horas, se insertan en la membrana y contribuyen a la estabilización de los cambios habidos en el citoesqueleto de la neurona postsináptica. En todo este proceso, es preciso prestar atención a la rapidez (sólo minutos) con la que el aprendizaje es capaz de producir cambios morfológicos en el sistema nervioso. Por este aporte Eric Kandel recibe el Premio Nobel en Medicina y Fisiología en el 2000.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Integración

"Cada cierto tiempo surgen modelos nuevos, que rápidamente se convierten en marcas registradas. Algunos se parecen tanto que da la impresión que le hayan cambiado el nombre a la jerga del modelo de al lado. Generas una ocurrencia, le pones nombre, le colocas siglas (esto parece importante), montas “niveles” de formación; acorazas tu territorio y ya tienes una franquicia".



"El trauma, los problemas de apego, el fallo en la conexión afectan mucho más allá de lo que hubiéramos imaginado; más allá de los problemas psicológicos, afectan a la salud física, de múltiples modos. Los terapeutas tenemos que saber los factores comunes a toda la salud no solo a la salud mental, y como se relacionan entre ellos. La cascada causal de los genes malos al trastorno psicológico como algo exclusivamente individual o intrapsíquico, obviando la historia personal y la matriz de relaciones, ya no se sostiene".

"El futuro pasa por la integración de un tronco común de la psicoterapia, y que la distancia entre medicina y psicología se reduzca, de manera que la prescripción de psicoterapia esté integrada en todo el ámbito de la salud".

martes, 13 de noviembre de 2018

Bacterias y cerebro

"Gracias a fotografías hechas con microscopio electrónico, los investigadores han observado que hay grupos de bacterias muy abundantes en el intestino viviendo dentro de los astrocitos, unas células de apoyo de las neuronas, y también dentro de algunas neuronas. Esto parece ocurrir tanto en cerebros sanos como en cerebros que padecen esquizofrenia. Por el momento, se desconoce si estos microbios tienen algún papel beneficioso, perjudicial o inocuo.

El estudio ha sido realizado por Rosalinda Roberts, Courtney Walker y Charlene Farmer, investigadoras en la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.). Roberts, la directora de la investigación, ha resaltado que estamos ante un trabajo preliminar y que quizás las bacterias procederían de una contaminación originada en la preparación de los tejidos. Sin embargo, Roberts ha dicho que, de confirmarse, este hallazgo sugeriría que existe una íntima relación entre microbios y cerebro".

lunes, 12 de noviembre de 2018

jueves, 8 de noviembre de 2018

Avanzando

"Manuel Desviat, psiquiatra que ha sido presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, insiste en la idea de que los psicofármacos son herramientas auxiliares, muchas veces útiles, como pueden ser los análisis clínicos, pero que no son la esencia de la atención a los enfermos. Y cierra su carta criticando la excesiva presencia de los laboratorios farmacéuticos en la formación de los profesionales".

"Whitaker, periodista norteamericano, finalista en el Premio Pulitzer al Servicio Público por sus artículos de investigación en el Boston Globe, sostenía que se ha difundido una historia falsa diciendo que la esquizofrenia y la depresión tienen una causa biológica y que el problema se podía curar con psicofármacos. Invitaba a una reflexión sobre esta cuestión a la luz del aumento del número de enfermos y de la duración de los tratamientos (matizando que hay pacientes para los que la medicación es necesaria y eficaz)".

lunes, 29 de octubre de 2018

Profecías

LOS LISTOS

Es un hecho ampliamente aceptado que los niños son muy susceptibles de ser modelados por las expectativas que albergan los padres y adultos que los rodean. Un ejemplo clásico de este fenómeno fue estudiado por el psicólogo Robert Rosenthal a finales de los años sesenta en una escuela norteamericana, y recibió el nombre de “efecto Pigmalión”. Rosenthal demostró cómo se podía influir en el rendimiento escolar de un niño simplemente manipulando las expectativas por parte de su maestro. Su experimento consistía en que al comienzo del curso pasaba unos tests de inteligencia a los estudiantes. Después informaba a los maestros de los resultados de las pruebas diciéndoles que había identificado un porcentaje de niños más dotados intelectualmente que los demás. Al final del año escolar, esos niños que habían sido señalados, en efecto habían mejorado su rendimiento escolar de una forma significativa respecto a los demás. La primera impresión era que las pruebas administradas demostraban su validez y fiabilidad, y sin embargo, nada más lejos de la realidad: los niños con la supuesta mejor dotación intelectual habían sido elegidos al azar y no sobre las base de los resultados del test. Era la expectativa inducida a los profesores de que estaban tratando con niños especialmente inteligentes la que había determinado el cambio en el rendimiento escolar. Desde entonces, decenas de investigaciones posteriores han conseguido reproducir los mismos resultados.


Se ha visto que esas expectativas provocan un cambio de actitud que se refleja en una mayor frecuencia a la hora de dirigirse al niño, en estimular más la interacción, preguntándole e implicándolo activamente en las clases, y en establecer un clima de aceptación y superación ante las dificultades o inconvenientes que puedan surgir, sin relacionarlo con supuestas carencias o patologías intrínsecas al crío. Se trata, en definitiva, de la famosa “profecía autocumplida”, en la que las expectativas del adulto que acompaña al niño se concretan en los comportamientos construyendo una realidad que antes era solo imaginada. ¿Pero qué pasaría si en vez de una expectativa positiva tuviéramos otra que nos dice que se trata de un niño desobediente y perturbador? ¿Podría una dificultad transformarse en una terrible realidad patológica?

viernes, 19 de octubre de 2018

Escenas Matrices

Mauricio Weintraub presentará su libro "Escenas Matrices" el próximo viernes 26 a las once de la mañana en la sala de reuniones de nuestro gabinete.

Mauricio es Licenciando en Psicología y Profesor Nacional de Música. Especialista en "Miedo escénico" en Músicos. Coordinador de Programas de Salud Mental Barrial de Hospital Pirovano y de Calidad de Vida de la Universidad de Flores. Docente en Facultad Psicologia y Ciencias Sociales Universidad de Flores. Creador de la Teoría y Técnica de "Escenas Matrices" y Director de "Habitar(nos)”,equipo docente de enfoque vincular integrativo.

martes, 16 de octubre de 2018

Hacia otro modelo

Se trata del simplismo de la serotonina baja, la serotonina sube. Y eso es lo que se les indica a los pacientes: “Ud. tiene un trastorno llamado X, y esta es su solución, un fármaco.” Pero no es así. Y las hipótesis neuroquímicas de los trastornos mentales han chocado con un callejón sin salida. Ahora lo que se lleva es la comorbilidad y el uso de múltiples fármacos. Y la responsabilidad del paciente queda a buen recaudo. No soy yo, ni mi historia, es que tengo una enfermedad. Entre la Psiquiatría biológica y la industria farmacéutica nos sustrajeron durante años de un enfoque más, como diría, “antropológico”, quitándole la condición de sujeto a la persona con sufrimiento mental.https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/unico-sufrimiento-unico-tratamiento-trauma-psicoterapia/20181012150818134804.html

martes, 9 de octubre de 2018

Decidir

"los psicoterapeutas tenemos que ser neutrales, no podemos decidir lo que tiene que hacer el paciente, más bien debemos ayudarle a pensar y a tomar sus propias decisiones basándose en sus experiencias pasadas y presentes, las cuales le van a permitir ubicarse frente a cualquier pregunta. Por ejemplo, si unos padres me preguntan que si su hijo debe de hacer o no deberes. No es mi función decidir esto, sino tratar de entender por qué el niño no quiere hacerlos o por qué le cuesta concentrarse. El psicoterapeuta debe ayudar al paciente a encontrar su propio camino"

lunes, 1 de octubre de 2018

Doble penalización

“Las consecuencias sociales que sufren las mujeres con adicciones son doblemente penalizadoras, haciéndolas culpables de su situación y de abandonar los roles que la construcción social del género asigna a la mujer -matiza López-. Esto también tiene como consecuencia que una mujer adicta se enfrenta a su tratamiento de las drogodependencias con muchos menos apoyos familiares, en comparación con los hombres”.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Educación sexual

-Os adolescentes ven sexo pero non saben nada de educación sexual?

-Atopámonos con que están cegos dobremente porque non saben e descoñecen que non saben. Teñen acceso a contidos sexuais porque o porno hoxe é moi accesible, pero, ao non teren un acompañamento adulto que lles faga obter unha visión crítica sobre o que están vendo, non teñen educación sexual.





lunes, 24 de septiembre de 2018

Cuidar a los padres

"En situaciones de emergencia, la presencia de un cuidador adulto estable ayuda a los niños a sentirse bien y el restablecimiento de las rutinas aumenta su capacidad de recuperación."

lunes, 10 de septiembre de 2018

Yo también voy...

"Son muchas las personas que han acudido a la consulta del psicólogo en alguna ocasión. En concreto un 4,6% de la población mayor de 15 años -casi 1.800.000 personas-, según la Encuesta Europea de Salud en España en 2014. Pero pocos son los que lo reconocen abiertamente ante sus familiares, amigos y compañeros de trabajo".http://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2018/09/09/5b924d2c22601d65138b464f.html

viernes, 7 de septiembre de 2018

Ciencia y psicoanálisis

"Si la cuestión es si el Psicoanálisis es una ciencia, entonces habría que hacer también la pregunta de si las demás disciplinas psiquiátricas y psicológicas lo son..."

"Los neuro-científicos saben de este obstáculo -y los más honestos lo dicen-; saben que entre sus observaciones, sus experimentos y sus conjeturas del funcionamiento cerebral y la práctica psiquiátrica y psicológica, hay un abismo insalvado, no hay apenas nada en ese terreno que sea consecuencia de la investigación directa del cerebro. Se sabe bastante sobre el Alhzeimer o sobre el Parkinson gracias a esta investigación y alguna clínica hay para tratarlos, al menos sintomáticamente. Si se hacen autopsias, se ven los axones destrozados. Pero, cuando se habla de “esquizofrenia”, de “depresión”, etc…, ya no se ve nada, hay muchas conjeturas, pero no se sabe lo que pasa con eso. La mayoría de los psicofármacos han sido encontrados “de casualidad” –como tantas veces en la historia de la ciencia, por otra parte-. Buscando otras cosas, aparecían efectos. Pues, lo cierto es que, a veces, se producen efectos clínicamente interesantes, pero nadie sabe explicarlos. Los neurolépticos, la principal herramienta farmacológica para tratar las psicosis, tienen el mismo procedimiento funcional de hace 50 años: la intervención a nivel de la recaptación de los neurotransmisores. Además de que 50 años en cualquier especialidad médica es una enormidad, la intervención a ese nivel es tan vasta que difícilmente se puedan justificar los efectos que se asegura tienen. Porque, eso sí, tenerlos los tienen. De hecho, los psicoanalistas que atendemos psicóticos los recomendamos (con ciertas precauciones, por supuesto, y como un apoyo a otro tipo de trabajo), pero nadie puede explicar seriamente por qué funcionan. Más allá del interés de vender medicamentos o cualquier otra cosa que se pueda convertir en mercancía, la ciencia tiene aquí un problema nada fácil de resolver. Por eso, decir así que el psicoanálisis no es científico es una banalidad si no entendemos en qué marco se deben plantear las cosas. Pero para eso hay que discutir en serio, no hacer propaganda.

Desde nuestra perspectiva, la cuestión del sujeto no tiene que ver con la biología, sino con el lenguaje. Hay corrientes en Neurociencia que están utilizando las premisas psicoanalíticas para orientar sus investigaciones: Eric Kandel (premio Nobel de Medicina 2000), Antonio Damasio o Pierre Magistretti, por citar algunos nombres prestigiados (ver A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, de F. Ansermet y P. Magistretti). Nos honra y esto podría ser una credencial de prestigio y respeto para nuestra disciplina. Aun así, para el Psicoanálisis, el asunto sigue sin ser biológico. No que la biología no participe, claro, si no hay cerebro no hay humano, pero la cuestión la planteamos al revés: la enorme sensibilidad a los efectos del lenguaje que ese plano biológico tiene".https://blogs.publico.es/otrasmiradas/14974/la-amarga-polemica-del-psicoanalisis-y-la-ciencia/

lunes, 20 de agosto de 2018

Sopa de...

La semana pasada me publicaba este artículo El Correo Gallego: https://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/sopa/idEdicion-2018-08-17/idNoticia-1132508/

LA SOPA
A través del lenguaje los seres humanos nos liberamos del control de las funciones directas de los estímulos establecidas por contingencias y transformamos esas funciones relacionando conceptos e ideas. Si consideramos la cantidad de relaciones que se pueden establecer de forma verbal a lo largo de la historia de una persona no es difícil hacerse una idea de que la construcción del mundo simbólico de cada persona es algo realmente complejo. Cuando ponemos dos o más objetos en relación somos capaces de darle a cualquiera de ellos una función estimular que no tenía antes, y podemos hacerlo no solamente con los objetos sino también con nosotros mismos, así como en relación a otros. Esto nos permite entender que pueden ocurrir importantes cambios a través de las nuevas relaciones establecidas o del nuevo “enmarque relacional” (así le llaman las autoetiquetadas como “terapias de tercera generación”). Y esto puede suceder incluso sin ningún cambio real en lo que el individuo esté haciendo, como por ejemplo, cuando al escuchar las palabras “está hecha con excrementos” cambia la manera en la que una persona actúa en relación a la sopa que venía saboreando con gusto.


“Traer al presente” funciones estimulares de eventos y fenómenos que están “lejos del presente” supone ventajas pero también posibles trampas. Si estoy dando un paseo y al cruzar una calle escucho el grito “cuidado con el coche”, el hecho de responder a las palabras deteniéndome en la orilla será útil y evitará un accidente. En cambio, un paciente que en el pasado haya escuchado muchas veces por parte de su entorno frases como “todo lo haces mal” y “no vales para nada”, a pesar de haber transcurrido ya un tiempo, y aunque esas personas no formen ya parte de su vida, ante situaciones que impliquen enfrentarse a circunstancias difíciles o experiencias nuevas que conlleven inseguridad utilizará un lenguaje del tipo “no valgo para nada” o “todo lo hago mal” para referirse a la nueva situación que le toca afrontar. Obviamente si nuestra conducta se organiza en torno a estas construcciones verbales y a sus respectivas funciones, se producirán consecuencias problemáticas en nuestra vida. Cambiar el lenguaje con el que nos referimos a lo que nos sucede puede resultar fundamental. No debemos ignorar que el lenguaje, o el “comportamiento verbal”, puede ser curativo, pero también nos puede llegar a proporcionar un contacto casi inagotable con el dolor.

lunes, 6 de agosto de 2018

Violencia digital

"Una transformación en la que 'ciberbullying' y la violencia digital son manifestaciones y evidencias de la nueva tipología de conflictos sociales y relacionales que nos han estallado en la cara.
Educar, sensibilizar, prevenir, formar… No nos cansamos de escuchar de forma incesante estas palabras en congresos, foros, comisiones y subcomisiones de todo tipo, como si su mera pronunciación situara al 'experto' en el epicentro del problema y, por tanto, de su solución".

jueves, 2 de agosto de 2018

Migrañas y cefaleas

"...que afirman que la terapia cognitivo-conductual ayuda a los individuos con migraña a gestionar cómo los pensamientos y conductas pueden afectar a la percepción del dolor. Así mismo, las técnicas de relajación pueden ayudar a aliviar el estrés, uno de los principales desencadenantes de las migrañas. Entre dichas técnicas se incluyen ejercicios de respiración profunda, meditación y relajación muscular progresiva."

lunes, 30 de julio de 2018

Reload

“Resetear” su cerebro es la solución para los problemas del tenista, que “necesita recuperar la fe en su revés a dos manos”, dice el gurú. “Lo que quiero proponerle es simple: una reprogramación neuromotriz que le diga a su cerebro que ya puede volver a pegar su revés”. Aparatos y términos científicos pero en el fondo una cuestión de fe. La “reprogramación neuromotriz” le diría a “su cerebro que ya puede volver a pegar su revés”. Personificación mediante (¡retórica!) es la “reprogramación neuromotriz”, tan encumbrada y digna de fe la que daría una orden a su cerebro. El deportista imagina “los errores para desgrabarlos y ver mentalmente el golpe correcto para regrabarlo”. Términos científicos, informáticos, un organismo máquina, ordenador ordenado. El autor se alarma: “Grabar y desgrabar” es “casi inquietante, porque [el gurú] está hablando del cerebro de una persona.” Pero ¿se trata de un paciente en la reprogramación del golpe del tenista? ¿Se trata de prácticas que buscarían la salud o entraríamos al mero terreno de la programación de mentes?


jueves, 26 de julio de 2018

Abuelos

"Los dulces a deshoras, que no se respeten los horarios impuestos en las casas de los padres o que los agasajan con regalos son algunas de las quejas comunes. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Oxford ha llegado a la conclusión de que lejos de malcriarlos, como dice el cliché, una relación estrecha con los abuelos reporta grandes beneficios emocionales y de estabilidad a los niños.

La investigación, liderada por la profesora Ann Bunchanan, del departamento de Política e Intervención Social de Oxford, analizó el comportamiento de 1.500 niños y descubrió que aquellos que pasan más tiempo con sus abuelos tienen menos problemas emocionales y de conducta. Este vínculo no solo es bueno para los más pequeños. Buchanan apunta a que los adolescentes de padres separados o divorciados salen especialmente beneficiados por este vínculo".


lunes, 16 de julio de 2018

Único en el mundo

Los músicos profesionales, los jugadores de golf o los ajedrecistas, por ejemplo, tienen características particulares en las regiones del cerebro que más utilizan para su actividad especializada. Pero, eventos de menor duración también pueden dejar rastros en el cerebro: si, por ejemplo, el brazo derecho se mantiene quieto durante dos semanas, se reduce el grosor de la corteza cerebral en las áreas responsables de controlar el brazo inmovilizado. "Sospechamos que esas experiencias que tienen un efecto en el cerebro interactúan con la composición genética para que, a lo largo de los años, cada persona desarrolle una anatomía cerebral completamente individual", explica Jäncke.


lunes, 9 de julio de 2018

Cannabis y salud mental

Una investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Ciber de Salud Mental (Cibersam) ha identificado, por primera vez, los mecanismos a escala molecular implicados en el incremento del riesgo de desarrollar esquizofrenia que se produce tras el consumo de cannabis.

En el estudio de la corteza cerebral de estos ratones, los investigadores han detectado alteraciones en el receptor de serotonina 2A, que es el principal responsable de que se produzcan las alucinacionescaracterísticas de la psicosis y la esquizofrenia.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/identifican-por-primera-vez-el-vinculo-entre-el-cannabis-y-la-esquizofrenia-6969

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado en un estudio "por primera vez" que el cannabis "no solo provoca esquizofrenia, como se sabía hasta ahora" y habían apuntado hasta la fecha diversos trabajos científicos, sino "todo tipo de trastornos mentales en general".

Así lo ha dado a conocer la UGR en un comunicado sobre una investigación realizada por científicos de la Universidad granadina y liderada por el catedrático de Psiquiatría Jorge Cervilla, que muestra "por primera vez que el cannabis es un factor de riesgo no ya sólo para esquizofrenia, sino para trastorno mental en general".
https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/vinculan-por-primera-vez-el-cannabis-con-todo-tipo-de-trastornos-mentales-3995

viernes, 29 de junio de 2018

Infancias hiper...

Cualquier trabajo de Marino Pérez y/o de Jose Ramón Ubieto es recomendable. Acaban de publicar conjuntamente"Infancias hiperactivas, hipersexualizadas e hiperconectadas": 

"El narcisismo de los hijos es el reflejo del nuestro. Si los adoramos e idolatramos es porque secretamente somos nosotros, encarnados en ellos, los adorados. Es otra forma de colonizar la infancia. Cuando ellos nos devuelven la “buena imagen” de triunfadores (concursos de baile, canto, cocina, deporte), nuestro narcisismo –y con él el suyo– se infla. El problema es cuando nos devuelven el lado oscuro de las violencias, abusos sexuales, bullying, violencia filioparental. Nos horroriza, pero lo uno no va sin lo otro".

lunes, 25 de junio de 2018

El fin de semana pasado El Correo Gallego me publicaba un nuevo artículo:

LA LECHE

Seguramente nos ahorraríamos mucha frustración si aceptáramos que sólo se puede cambiar a través de la adición de nuevas relaciones y aprendizajes, y no a través del intento infructuoso y desesperante de borrar lo que alguna vez vivimos y aprendimos. Además, un factor que contribuye al fortalecimiento de las redes de memoria es que vivimos en un contexto que nos repite a menudo que para funcionar correctamente tenemos que usar la lógica y la coherencia. De este modo, sentirse en lo correcto y tener razón son potentes reforzadores para los seres humanos. Por ejemplo, es habitual que muchas personas vengan a consulta demandando que les “quite de la cabeza los malos recuerdos” para poder sentirse bien y continuar con su vida. En realidad resulta totalmente lógico y coherente, y por eso no es extraño que hayan perseverado y perseveran en ello (en quitarse los malos recuerdos) aunque la experiencia les esté demostrando que esa “lógica” no produce los efectos esperados, sino más bien, me atrevería a decir, que lo contrario.

Recuerdo a una persona que venía por mi consulta que creía firmemente a partir de su propia experiencia, que el consumo de leche y sus derivados le causaba malestar estomacal. Después de múltiples pruebas médicas y analíticas de todo tipo llegó a la conclusión de que, en su caso, el consumir lácteos no era la causa de sus dolores de estómago. Cabía pensar, con la dichosa lógica, que ahí se acabaría la cuestión. Sin embargo, a nivel psicológico esto no suele ser tan simple, pues incluso cuando esta persona verdaderamente dejó de creer que la leche le causaba su malestar, seguía evitando todos los productos relacionados. La relación establecida entre esos alimentos y su dolor persistía y el aprendizaje “no se borraba”.


Cuando le expliqué al paciente mi planteamiento y me pronuncié sobre mi incapacidad para borrar de su mente este aprendizaje, tal y como él me pedía, lógicamente y coherentemente se fue de la consulta con un acertado y sonoro “pues me cago en la leche”.

martes, 19 de junio de 2018

Escritura como terapia

"Las personas son seres narrativos y, por lo tanto, su bienestar depende del grado en el que puedan reflejar sus tensiones vitales en la historia que se explican a sí mismas y que explican a los demás sobre quiénes fueron, quiénes son y quiénes quieren ser".

jueves, 14 de junio de 2018

Proyecto vital

"Pero, ¿a qué se refieren los científicos con tener un proyecto vital? ¿En qué consiste? Pascual-Leone explica que es una aspiración, una ilusión o una razón de ser trascendente, “aquello que a uno le motiva a seguir en la lucha, que le mantiene en marcha”.

Comenta que para una persona la razón para levantarse por la mañana pueden ser sus hijos o sus nietos, para otra el trabajo que hace, o un proyecto de voluntariado, o quizá la fe que tiene en una religión... Y añade que este proyecto vital personal tampoco es invariable, en una etapa de la vida puede ser establecer una familia y en otra trabajar como voluntario. “Lo que es común en todos los casos es que no es una realidad egoísta centrada en uno mismo sino que es algo que trasciende al individuo, que implica un esfuerzo y reconforta porque ese esfuerzo por conseguirlo da satisfacción”, detalla".



De nuevo, lo nuevo tiene poco de nuevo. ¿No conocen a Viktor Frankl , la Logoterapia y las neurosis noógenas? https://psicologiaymente.net/clinica/logoterapia



"Viktor Emil Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco que nació en una familia judía. En 1944 él, su esposa, sus padres y su hermano fueron enviados a campos de concentración; cuando la guerra acabó Frankl era el único que seguía con vida.

Frankl desarrolló su teoría y su terapia psicológicas a partir de sus experiencias como prisionero, si bien ya había empezado a crearlas con anterioridad. En 1959 publicó su libro clave, “El hombre en busca de sentido”, donde describió su modelo: la logoterapia.

La logoterapia se enmarca en el análisis existencial, un tipo de terapia con un marcado carácter filosófico que se centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial, causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos. La influencia de Kierkegaard, Heidegger y Husserl es notable en la obra de Frankl.

Según Frankl, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas, independientemente de las circunstancias en que nos encontremos; esta búsqueda de significado constituye la principal motivación vital. Además siempre tenemos un cierto grado de libertad, puesto que podemos decidir al menos qué actitud adoptamos ante la adversidad".

lunes, 11 de junio de 2018

Nuevas adicciones, nuevos adictos

"Una niña de nueve años se encuentra en rehabilitación después de volverse adictaa Fortnite, un juego cada vez más popular entre los niños de todo el mundo. La pequeña se levantaba por las noches para jugar, se dormía en clase, no iba al baño para no dejar la partida a medias e incluso llegó a pegar a su padre cuando este le intentó confiscar la videoconsola".

jueves, 7 de junio de 2018

Misma vaina, distinto collar

"Gran parte de los problemas que vemos en las aulas derivan de la falta de autocontrol. Esas funciones básicas las realiza nuestro cerebro sin que sepamos cómo lo hace. Forman parte de lo que se denomina nuevo inconsciente, inconsciente cognitivo o inconsciente neuronal, para distinguirlo del freudiano. La mayor diferencia es que mientras que el inconsciente psicoanalítico determina la conducta, el nuevo inconsciente puede y debe ser educado". 
http://www.elmundo.es/opinion/2018/05/24/5b055252468aeba24f8b4651.html

¿Seguro que no decía Freud lo mismo con otros términos?: "Donde había ello habrá yo".

 

jueves, 31 de mayo de 2018

Después de las palabras

Se suele situar en la antigua Grecia el origen de la psicoterapia con el surgimiento del pensamiento racional y la tradición médica y filosófica. Aristóteles distinguía los distintos usos de la palabra, llamando ensalmos a los intentos persuasivos y haciendo alusión a que por medio de ellos el ser humano podía cambiar de condición. Platón también concedía una importancia crucial a las palabras, señalando los efectos que producían sobre la vida anímica, que a su vez repercutía en la parte somática de las personas. Se suele comentar incluso que algunas de sus observaciones sobre las pasiones, sueños y el inconsciente, parecen antecedentes del pensamiento freudiano. Los terapeutas contamos, más allá de técnicas específicas para cada problema, con el recurso de las palabras (también de la escucha y de la proxemia, kinesia y paralingüística) para atender a la persona que está enfrente. Si descuidamos esa parte de “alianza terapéutica”, o como la queramos llamar, es probable que no consigamos nada. Pero también es verdad que si nos enredamos en ella, si llevamos una y otra vez el discurso hacia las palabras más o menos exactas que reflejen lo que siento o dejo de sentir, hacia los síntomas, hacia aquello que viví y que fue tan duro para mí, etc... puede que nos quedemos atrapados en un bucle sin salida. 



Creo que una gran parte de los trastornos mentales se entienden mejor como situaciones en las que uno está, y no como algo dentro de uno. Al final, todo dependerá de la posición que mantengamos en dicha situación, de las acciones (e inacciones) que tomemos. No creo que solamente sea cuestión de hacer por hacer, ni siquiera supuestas “actividades agradables”, ni de rellenar el tiempo para estar ocupado (sin negar los beneficios que en ocasiones podría traer a la persona). Se trata, más bien, de actuar implicándonos en aquello que para nosotros es significativo y valioso, y que hemos ido dejando de lado, muchas veces sin darnos cuenta. Sin ese paso no se suele dejar atrás el estancamiento y el ensimismamiento vital. Aún pudiendo ser la disposición depresiva, ansiosa, obsesiva o delirante algo característico de una determinada persona, quizá en más ocasiones de las que pensamos, la endogenidad no sea tan endógena y autónoma de las circunstancias de esa persona.

viernes, 25 de mayo de 2018

Alcohol y adolescencia

"El alcohol no mata las neuronas, como dice el tópico, pero sí que perjudica el desarrollo de estas sinapsis, las conexiones que se encargan de reforzar funciones como la memoria y el razonamiento lógico".http://www.lavanguardia.com/vivo/20180525/443762760794/alcohol-destruye-cerebro-adolescente.html

lunes, 21 de mayo de 2018

Paradojas

"El 40% de los profesores de Castilla y León estarían de acuerdo con que se limitase el uso del teléfono móvil en los colegios de la comunidad según un estudio del sindicato CESIF. Francia lo comenzará a prohibir en septiembre de este año, pero ¿es adecuado limitar o prohibir el uso de tecnologías? ¿No es paradójico querer limitar estos dispositivos y luego ofrecer las tablets para que nuestro alumnos estudien?"http://cadenaser.com/emisora/2018/05/19/radio_valladolid/1526723396_182690.html


miércoles, 2 de mayo de 2018

Bullying

"La forma bullying como palabra nos está opacando todo lo negativo que hay en voces españolas con maletas muy cargadas: hostigamiento, intimidación, agresión, amenaza, manipulación, maltrato, tortura; acosar como atosigar, fastidiar, perseguir, importunar, agobiar, no dejar en paz... cansar hasta hacer que la víctima se rinda y baje los brazos. Todas esas palabras que parecen incomodarnos se relegan con un anglicismo esterilizado que esconde las connotaciones bajo la alfombra".

viernes, 27 de abril de 2018

Más que síntomas

Durante los últimos años, el psiquiatra holandés Jim Van Os se ha convertido en uno de los grandes críticos de los principios de la psiquiatría moderna:
"Ahora sabemos a través de los metaanálisis de la literatura científica que gran parte de lo que marca la diferencia no son los ingredientes técnicos de los tratamientos, sino cómo lo hacen, cómo es el ritual del tratamiento, el contacto terapéutico, la empatía, saber escuchar, tomarse su tiempo… Muchas cosas que son importantes para hacer un relato empático que ayude a la gente a cambiar. Tratar trastornos mentales no es solo tratar síntomas, sino sobre todo invitar a la gente con poca motivación a introducir cambios en su vida. Pero para eso hay que cambiar la actitud de los profesionales".

lunes, 23 de abril de 2018

Astenia primaveral

Cansancio, sueño, mayor irritabilidad... Llega la primavera y en lugar de reactivarse, son muchos los que notan un bajón físico y emocional. Se trata de un cuadro muy recurrente pero, ¿existe la astenia primaveral?

lunes, 16 de abril de 2018

Maltrato y terapia

Los datos todavía no son concluyentes debido al escaso tiempo que estos programas llevan implementados en España. Sí hay estadísticas que apuntan hacia el éxito. El Informe de Reincidencia de Instituciones Penitenciarias explica que se ha realizado una muestra compuesta de 678 agresores que fueron tratados en el año 2010. En el período de los cinco años siguientes, solo 46 volvieron a ser detenidos por violencia de género. Es decir, la reincidencia policial es del 6,8%.

Cada terapia es llevada a cabo por un centro de profesionales de la psicología. En Madrid, uno de los referentes es la Fundación Aspacia, una organziación no gubernamental que trabaja para prevenir la violencia. En Valencia existe Contexto, un programa de investigación dependiente de la Universidad de Valencia donde se llevan a cabo las terapias. Ambas tienen sus propios datos de recaídas. Contexto señala una reincidencia de los hombres tratados de solo el 11%, esta vez en un período más amplio, los últimos 11 años . En la Fundación Aspacia señalan una drástica bajada en el sexismo de los hombres tras el programa.

“Lo que sí nos hemos dado cuenta es que existe un tabú en poner el foco en los maltratadores debido a un convencimiento de que no pueden cambiar. Yo me pregunto, ¿por qué no? No solo pueden, sino que deben. El mensaje es: responsabilízate y cambia”.

lunes, 9 de abril de 2018

Arenas movedizas

"La bioquímica del cerebro es muy desconocida. Una sola neurona tiene entre miles y millones de conexiones con otras.
En cada una de esas conexiones está interviniendo una sustancia química diferente, y hay trillones de sinapsis neuronales en el cerebro. La base científica de la psiquiatría es casi inexistente…
La base neurofisiológica, genética, farmacológica es un pantano de arenas movedizas".

"La idea es, por lo tanto, hacer una psiquiatría diferente, en la que tratemos de medicalizar o patologizar al mínimo. Utilizar los fármacos solo en los casos en que sean imprescindibles, y en esos casos, hacerlo en las dosis justas, en los momentos justos y durante el tiempo justo".



miércoles, 4 de abril de 2018

SANA DESILUSÓN

Se nos da muy bien autoengañarnos. Para explicarlo los antropólogos culturales llevan hablando de “etnocentrismo” desde el siglo XIX resaltando la idea de que los miembros de una cultura tienden a ensalzar sus propios valores, usos y costumbres, y a descalificar los de los demás. Del mismo modo, desde hace tiempo los sociólogos subrayan nuestra tendencia a adaptarnos a los mecanismos de la sociedad, incluso enalteciéndolos. Siendo así, supongo que no es tan casual que contemplemos de vez en cuando amagos de revoluciones que repiten la sobrevaloración de sus valores revolucionarios y la subestimación de los del poder al cual se oponen, para perpetrar más tarde los mismos “crímenes”. Leon Festinger, uno de los psicólogos sociales más relevantes del siglo XX, formuló, basándose en varios experimentos, la conocida teoría de la disonancia cognitiva, con la que explicaba que los seres humanos, una vez tomada una decisión, lo que hacían era buscar todas las pruebas que la confirmaran y evitaban todo lo que supusiera un atisbo de duda o cuestionamiento. Por ejemplo, si voto a un determinado partido político buscaré toda la información que confirme la validez de mi elección e ignoraré la que la desacredite, o que valore positivamente otros modelos, de los que a su vez, buscaré datos negativos. La teoría de la disonancia cognitiva no deja de ser una variante del autoengaño al que me refería antes. Para explicarlo de una manera más literaria me gusta usar esa conocida metáfora de la psicología sistémica que dice que “somos como coches que circulan por la noche lanzándose al espacio proyectado por nuestros faros”. Al igual que el piloto del coche se arriesga mucho si sólo tiene en cuenta el espacio delimitado por la luz de sus faros, nosotros también tenemos que tener presente que más allá de lo que vemos directamente hay un mundo entero que no puede ignorarse. Observar desde el mayor número de perspectivas posibles y no limitarnos a mirar nuestro ombligo es uno de los antídotos más eficaces contra ese autoengaño.

sábado, 31 de marzo de 2018

Primer Hopistal Psiquiátrico sin medicamentos

La nueva revista del Colegio Oficial de Psicólogos se hace eco también de la noticia del primer hospital psiquiátrico libre de medicamentos en Noruega. Antes ya había salido en algunos medios.

"Por más que el enfoque cientificista parezca inapelable, lo cierto es que en lo que respecta a la mente, sus “enfermedades” no son el resultado exclusivo de desequilibrios neuroquímicos. La locura, la depresión, la ansiedad y otros trastornos son usualmente síntomas en los que se condensan circunstancias de nuestra vida que no entendemos o aún no hemos explorado. Dicho de otro modo: no hay dos personas en el mundo que estén tristes por la misma razón. No obstante, desde un enfoque moderno de la mente humana, en vez de intentar entender esas razones, a ambos individuos se les ofrece la misma solución: un antidepresivo".

martes, 20 de marzo de 2018

Norma y trastorno

Una cultura siempre tiene sus normas, prohibiciones, transiciones (por ejemplo, de niño a adulto), transgresiones de normas, sanciones... Aún cuando una sociedad organiza y normaliza la vida, los individuos pueden salirse de esas normas, quedar fuera de ese orden y hasta generar una normalidad alternativa. En realidad, como dicen los antropólogos, la cultura misma contiene las condiciones que pueden desordenar la vida de las personas. Por muy firme o flexible que sea esa sociedad, siempre existirán la contradicción, el conflicto, la ambivalencia y las crisis, aunque sólo sea por la pluralidad de personas y de comunidades y la dinámica cambiante de sus vidas y circunstancias.
Lo que me interesa reflejar es que, por existir todas estas eventualidades, por decirlo de algún modo, la sociedad busca organizar la propia anormalidad cuando sea el caso. Es como si dijera: “no hagas eso, pero si lo haces, hazlo de esta manera”. Cuando uno piensa en las distintas clasificaciones de los trastornos mentales (CIE, DSM...) y en su evolución a la largo de estos años, no deja de tener una sensación de que ésta sería la frase que mejor resumiría su propósito.
En el fondo vemos que no son más que una serie de normas de cómo se nos permite practicar nuestra anormalidad en los distintos momentos históricos. Las formas de estar mal, o como se suele decir, de enloquecer, lejos de ser naturales o simples brotes directos de nuestro sistema nervioso, están socialmente conformadas. Parecen naturales y espontáneas, pero en absoluto están carentes de normatividad. La anormalidad se convierte en una normalidad alternativa, pero no por ello sin norma ni método.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Mi psicólogo dice...

No me gusta nada eso de "mi psicólogo dice que...", aún así el reportaje tiene testimonios interesantes:
“Si una persona es capaz de identificar que nuestro pasado construye el presente y de modificar ciertos aspectos de su vida que ha acabado normalizando, o de evitar otros, se puede ahorrar muchos problemas y muchos disgustos”. La madrileña reconoce sentirse mucho mejor que cuando empezó a ir a terapia. “Aunque no es un conjuro mágico, se necesita mucho trabajo personal y, sobre todo, mucho autoconocimiento.”

viernes, 9 de marzo de 2018

Adicción sin sustancia...

"La Estrategia Nacional de Adicciones, aprobada este viernes por el Consejo de Ministros, incluye por primera vez las adicciones sin sustancia, como las nuevas tecnologías, los juegos online y los videojuegos."