miércoles, 13 de diciembre de 2017

Alarmas

REMEDIO Y ENFERMEDAD

Dicen ciertos expertos en salud mental que los psicólogos no deberíamos de tener nada en contra de que nuestras terapias se midan por la reducción de síntomas (sembrando así y como quien no quiere la cosa la duda sobre la utilidad y eficacia de las mismas). Se supone que ellos definen el problema diagnosticado e implican las molestias y el sufrimiento por el que la gente decide ir a consulta (los síntomas...). Sin embargo, este criterio, por obvio que a algunos les parezca, presenta numerosas limitaciones y no es inevitable. En primer lugar, supone una simplificación del problema. Se utiliza un listado de síntomas por la facilidad de su cuantificación, pero se sacrifica el entender qué le pasa a esa persona. Se trata de una medida que responde a un modelo médico, de modo que se evalúa con los criterios que convienen al diagnóstico psiquiátrico y al tratamiento consistente en la medicación. Y en segundo lugar, el propio diagnóstico consistente en un listado de síntomas para definir un trastorno mental carece de validez porque, entre otras cosas, ni siquiera se miden las entidades clínicas que se dicen medir. ¿Qué ocurriría si finalmente, resulta que los síntomas no son la diana adecuada para evaluar la eficacia terapéutica? ¿Se tambalearía un poco el modelo “normativo” de salud mental? Podría ser que éstos fueran, en realidad, experiencias normales e intentos de adaptación, dadas las circunstancias, en vez de manifestaciones de supuestas enfermedades y disfunciones subyacentes. ¿No sería más beneficioso verlos no como algo que urge eliminar cuanto antes, sino como una señal de algo que anda mal en la vida de la persona, que habría que identificar y entender, en vez de silenciar? De hecho, de no hacerlo así solamente estaremos apagando las alarmas dispuestas precisamente para alertar de que algo falla en el sistema.
Lo dicho no significa que me oponga a la medicación. Siguiendo el símil de la alarma, podríamos decir que a veces su sonido es tan alto y estridente que no nos permite reaccionar. En esos casos es necesario bajarle un poco el volumen para poder empezar a movernos... Ahora bien, si nuestro objetivo es únicamente la eliminación de los síntomas se producirá un rebajamiento en el funcionamiento global de la persona, resultando al final el remedio peor que la enfermedad.

martes, 5 de diciembre de 2017

Neurogénesis

Al final, se trata de cuidarlas. El alcohol y las drogas matan a las neuronas y varían la plasticidad sináptica. También el tabaco, la contaminación o cualquier elemento que afecte negativamente al sistema nervioso. Y la falta de ejercicio mental o la soledad. “Las neuronas no mueren por exceso de actividad, sino por justamente lo contrario, por inactividad”, confirma el experto García Verdugo.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Victim Blaming

"Al pensar que la responsabilidad es de la persona que ha sufrido la agresión, nos sentimos más seguros porque controlamos la situación y tenemos la convicción que a nosotros no nos va a pasar lo mismo". Es decir, creemos estar a salvo siempre que hagamos "lo correcto". "Esta creencia actúa de forma inconsciente culpabilizando a las víctimas, incluso cuando la víctima es uno mismo".

viernes, 24 de noviembre de 2017

Depresión: estigmas

"Esta altísima tasa de mortalidad tiene su principal causa en la vergüenza que genera reconocer que se sufre de depresión y buscar ayuda, en parte por el estigma social que existe contra personas que la padecen, sobre todo por confundirla con una tristeza pasajera..."

jueves, 16 de noviembre de 2017

Lo imposible

Tengo la sensación de que a medida que la medicina progresa (o más bien la farmacología y su poder anestésico), en su capacidad de aliviar los síntomas que nos llevan a pedir ayuda, va quedando cada vez más relegada e insatisfecha la antigua y fundamental pregunta con la cual la enfermedad siempre nos enfrenta: ¿por qué ha sucedido? La idea de “combatir” una depresión (o el trastorno/enfermedad que queramos), que está implícita en muchas actuaciones médicas, suele pasar por alto la función que cumple esa enfermedad en relación con los sistemas en los cuales se integra. No se trata solamente de considerar la integración del estómago en el sistema digestivo o del sistema digestivo en el hombre entero: se trata, además, de considerar la integración del hombre mismo en el sistema familiar, y en el sistema social. Es necesario tener en cuenta y no olvidar que la enfermedad es la solución que el enfermo ha encontrado, y que su desaparición, por sí sola, restablece el problema. La actitud habitual frente al trastorno puede resumirse en la expresión “¡fuera con eso cuanto antes!”(tómate esta pastilla, olvídate de que te duele y sigue con tu vida) Y en realidad podría y debería ser reemplazada por otra acorde con el pensamiento del tipo “sí, pero no así, sino de alguna otra manera”. 


Creo que el peñón más abrupto de nuestra “profesión imposible” es el hecho de que el paciente “enfermo”, que busca un tratamiento, está motivado por la idea de “volver” a un estado anterior (“quiero volver a estar como estaba...”). Pero la enfermedad o el trastorno mental, como toda pérdida de inocencia, es siempre irreversible en cierto modo, y la salud sólo puede provenir de un doloroso progreso (no retroceso), que es totalmente opuesto a la ilusión de “volver”.



lunes, 13 de noviembre de 2017

Vulnerabilidades

"En un evento médico en Axios (Filadelfia), este emprendedor —que se hizo millonario con su participación en la red social más utilizada del mundo— explicó que Facebook fue creada con el propósito de «explotar una vulnerabilidad de la psicología humana: la retroalimentación de la validación social». «Cuando Facebook se estaba desarrollando, el objetivo era: “¿Cómo podemos conseguir que los usuarios consuman tanto tiempo y atención consciente como sea posible”?». Fue esa mentalidad la que llevó a la creación de funciones como el botón «me gusta» que daría a los usuarios «un pequeño golpe de dopamina» para alentarlos a subir más contenido»"

jueves, 9 de noviembre de 2017

El nuevo mundo

EL INMIGRANTE DIGITAL

Me decía el otro día una compañera especializada en el tratamiento de adolescentes que ella consideraba que habíamos entrado de lleno en la “sociedad del algoritmo”, pero que muchos profesionales aún no nos habíamos enterado. Yo no le quité razón, pero también le dije que las necesidades típicas de la adolescencia no habían cambiado desde un punto de vista conceptual, y que esa “nueva sociedad” tenía que ver más con el medio a través del cual los adolescentes de hoy buscan satisfacer esas necesidades. Unirse a otros, formar parte de un grupo, experimentar sensaciones al margen del ambiente familiar, la conflictividad con las figuras de autoridad... todo eso sigue y seguirá existiendo en las actuales y futuras generaciones digitales. Eso no significa que el medio no importe, todo lo contrario, sin medio o sin camino, no se puede llegar a ningún lado. Los adultos que se ocupan de esos nuevos adolescentes, se sitúan a menudo en un extremo de escasa digitalización, no quedándoles más remedio que ponerse el traje de “inmigrantes digitales”. Es fácil de imaginar que un inmigrante se siente aterrorizado cuando llega a su nueva tierra. La gama de peligros y riesgos se amplia increíblemente. Se pueden sentir confusos y desorientados, bloqueándose o comportándose a base de impulsos. Creo que el primer paso de un inmigrante para poder adaptarse a su nuevo lugar podría ser el adoptar voluntariamente una posición de aparente inferioridad respecto al “nativo digital”, es decir, frente a su hijo, mostrando curiosidad por el medio informático y pidiendo indicaciones. Tras ese primer contacto suele ser positivo saber esperar sin opinar acerca de lo que se ha aprendido hasta el momento. Se puede seguir observando y preguntando estratégicamente para así poder ir conociendo la perspectiva del nativo y los secretos que subyacen a ese nuevo mundo. Llegados a este punto es cuando el inmigrante podría empezar a introducir algunas dudas en las creencias del adolescente sobre ese mundo virtual, evitando siempre la descalificación pero intentando introducir nuevas perspectivas. Se trata de enfocar la situación desde el conocimiento y la aceptación de ese “nuevo mundo”, sin demonizar ni idolatrar, sino compartiendo un nuevo medio y posiblemente una nueva cultura.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Antes de medicar...

PRIMERO PSICOTERAPIA

Es una pena que la medicación compulsiva siga siendo la primera línea de actuación en los trastornos mentales, asumiéndose eso de que únicamente “después, y si fuera necesaria, se prestará ayuda psicológica”. Es obvio que en este contexto, la terapia que brindamos los psicólogos (y algunos psiquiatras) tiene un papel secundario. Y creo que es una pena no por la relegación de nuestro trabajo a algo secundario, sino por el daño que se le está provocando en muchos casos a los pacientes, pues son ya muchos los estudios que prueban que, paradójicamente, es la medicación psiquiátrica uno de los factores más claramente relacionados con el creciente empeoramiento de la salud mental poblacional, y digo paradójicamente, porque se supone y se dice que cada vez disponemos de mejor y más afinada medicación.

Existe también esa fórmula que parece que intenta contentar a todos y que es la combinación simultánea de ambos tratamientos (farmacológico y psicológico), pero el problema de nuevo reside en que no está demostrada su utilidad. La realidad es que el estado medicado (a menudo sinónimo de drogado aunque pueda parecer ofensivo) impide, en muchas ocasiones, llevar a cabo terapias psicológicas efectivas por motivos más que evidentes. Además, la manera de cifrar la mejoría de un paciente, es muy diferente según atendamos a los criterios de un tipo u otro de terapia: la farmacología busca por encima de todo la reducción de síntomas mientras que la psicología suele apostar más bien por entenderlos, encontrar su origen y si no es posible su desaparición, buscar un cambio en la relación con ellos. Otra consideración relevante es que es frecuente observar que una terapia psicológica en el contexto de estar tomando medicación para lo mismo, muchas veces no es tomada en serio, viéndose como una especie de charla paternalista y poco más. Incluso si es el propio psiquiatra el que administra ambos tratamientos (psicoterapia y medicación), no parece confiar en ellos por igual...


La manera más honesta y la que se debería potenciar a día de hoy desde todos los servicios de salud (públicos y privados), teniendo presentes la gran cantidad de estudios e investigaciones al respecto, es la de ofrecer terapia psicológica como primer abordaje para los llamados problemas mentales, sin descartar la medicación, “si fuera necesaria o conveniente”, pero en todo caso después de comprobar los efectos de varias sesiones de psicoterapia.

lunes, 30 de octubre de 2017

Depresión y riesgo de muerte prematura

"La depresión es uno de los trastornos mentales más extendidos entre los adultos en todo el mundo. Ahora, un gran estudio que ha durado más de 60 años, ha confirmado que tanto los hombres como las mujeres que hayan tenido al menos un episodio depresivo mayor, tienen un riesgo de mortalidad significativamente más alto que los demás".

miércoles, 25 de octubre de 2017

EMDR: Abriéndose paso

El enfoque y técnica EMDR se abre paso en los hospitales de referencia:
"La Unidad de Personalidad y Comportamiento de Orientación familiar y Prevención del Hospital Ruber Juan Bravo de Madrid, perteneciente al Grupo Quirónsalud, ha incorporado a sus servicios sanitarios la terapia psicológica de Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR) para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático y los de personalidad".

miércoles, 18 de octubre de 2017

Sueño y memoria

"Esto quiere decir que los recuerdos reactivados durante el sueño ayudaban a consolidar las memorias estrechamente relacionadas. Sin embargo, el mismo proceso promovía activamente el olvido de las memorias asociadas débilmente. “La red, lo que te permite, al final, es predecir el mundo”, explica Oyarzún. Los autores sugieren que este mecanismo cerebral ha evolucionado para que podamos preservar a largo plazo solo la información que es consistente o que se repite predeciblemente, la que nos pueda ser útil en el futuro. “Al eliminar los recuerdos sobre nuestro entorno que son poco frecuentes o inconsistentes, se evitan interferencias de la memoria en el futuro”

viernes, 13 de octubre de 2017

Psicosis juvenil: día mundial de la salud mental

"Los episodios psicóticos, caracterizados por cambios en el comportamiento extremos, suelen exteriorizarse a edad temprana, en la juventud y, sobre todo, cuando se está atravesado una situación vital límite que supera los recursos emocionales y las herramientas cognitivas de las personas que los sufren, entrando en una crisis de angustia insoportable que muchas veces les aleja de la realidad. Uno de los síntomas más reconocibles de estos brotes psicóticos son las alucinaciones: hablar, ver, saborear, interrelacionarse con cosas que no existen. Pero, ¿cómo es convivir con un joven que padece este trastorno?"

martes, 10 de octubre de 2017

Síntomas conversivos

El trastorno de conversión posee una larga historia que se remonta a los escritos más antiguos sobre la conducta anormal. Un ejemplo del trastorno ha sido descrito por el psicólogo británico David Holmes al referirse a un caso de ceguera intermitente manifestado por una joven estudiante universitaria. La mujer perdía la visión desde el domingo por la noche hasta el viernes por la tarde. El sábado por la mañana su visión quedaba completamente restablecida. La belle indifference, una de las características que se consideraban patognomónicas del trastorno inicialmente, se ponía de manifiesto en que la chica no mostraba ninguna sorpresa sobre la naturaleza inusual de su desorden y no evidenciaba ningún tipo de preocupación sobre su condición.

La principal aportación etiológica al ámbito del trastorno de conversión procede fundamentalmente de las teorías psicoanalíticas. El síntoma conversivo se desarrollaría con el fin de permitir la expresión de un deseo o de un impulso inaceptable para el paciente. La concepción psicoanalítica aún puede observarse en la tercera edición revisada del manual DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría, al explicar el significado del síntoma en base a dos mecanismos: por un lado una ganancia primaria en el paciente por el hecho de mantener fuera de la conciencia un conflicto o una necesidad interna, y por otro, una ganancia secundaria, al evitar alguna actividad que cree que es nociva para él y obtener un apoyo que de otra manera no conseguiría.


A partir de finales de los sesenta y en los años setenta se trabajó desde una perspectiva diferente, buscando una base neurológica para este trastorno. Se especuló con teorías basadas en la asimetría cerebral, que enfatizaban el papel predominante del hemisferio derecho en la implicación de este desorden. Cabría esperar, así, que los zurdos fuesen más vulnerables al desorden que los diestros. Los resultados de los diversos estudios no pudieron confirmar estas hipótesis, de hecho, sólo cinco de cada cien sujetos cumplía esta condición. La vinculación entre lateralización cerebral y conversión era y es atractiva, pero de momento no puede sostenerse.


Un criterio diferenciador entre conversión y trastorno físico se refiere a la consistencia en el patrón de los síntomas. En los casos de conversión, los síntomas cambian conforme cambian las situaciones estresoras (la estudiante de Holmes finalizó súbitamente su ceguera al concluir los exámenes) mientras que en la enfermedad física existe mayor consistencia y menos fluctuación en los síntomas.

viernes, 6 de octubre de 2017

Deporte contra la depresión

"Hemos sabido desde hace tiempo que el ejercicio juega un papel a la hora de tratar los síntomas de la depresión, pero esta es la primera vez que hemos sido capaces de cuantificar el potencial preventivo de la actividad física en términos de reducir futuros niveles de depresión", dijo Samuel Harvey, director del reporte y profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney."http://www.elpais.com.uy/vida-actual/apenas-hora-ejercicio-semanal-prevenir-problemas-depresion.html

martes, 3 de octubre de 2017

Cooperación y salud mental

"Cada vez que dos estudiantes trabajan juntos, la relación cambia: se entienden mejor, se aceptan y se apoyan mutuamente tanto en lo académico como en lo personal. Cuando no compiten, mejora su salud mental; ganan autoestima y mejora su habilidad para lidiar con el estrés. El grado de vinculación emocional entre los estudiantes tiene un profundo efecto en su comportamiento en el aula. Cuanto más positiva es esa relación, menores son las tasas de absentismo y de abandono. El sentimiento de responsabilidad sobre el grupo incentiva las ganas de emprender proyectos de mayor dificultad y mejora la motivación y la persistencia para alcanzar una meta conjunta. El grupo se siente unido frente a ataques externos o críticas y crece el compromiso por el crecimiento personal y académico del resto de miembros del equipo. Los niños que requieren tratamiento psicológico suelen tener menos amigos y sus amistades son menos estables a largo plazo. La esencia de la salud psicológica es la habilidad de construir, mantener y modificar las relaciones con los demás para conseguir determinados objetivos. Los que no son capaces de gestionarlo suelen presentar mayores niveles de ansiedad, depresión, frustración y sentimientos de soledad."

lunes, 25 de septiembre de 2017

Ansiedad

"Luchar o huir. La comunicación que desde la amígdala, en el cerebro, se envía al resto del cuerpo -músculos en tensión, incremento del ritmo cardiaco, respiración más intensa- para que se prepare. Para sobrevivir, en definitiva. Sin ansiedad seríamos una nota a pie de página en la teoría de las especies de Darwin."

viernes, 22 de septiembre de 2017

Trauma infantil

"En un extremo tenemos niños que no están nada protegidos y tienen experiencias muy traumáticas que no comunican porque no tienen interlocución directa con alguien que los debe de proteger. En el otro extremo, tenemos niños sobreprotegidos , de manera que el niño aprende a manejar situaciones que sean difíciles, en su beneficio."

lunes, 18 de septiembre de 2017

Depresión y cultura

"En un sentido antropológico, el término cultura se refiere a los modelos de vida compartidos por un determinado grupo social. Aceptada la definición antropológica del término cultura, ésta no representa un criterio inamovible en el tiempo, sino que adquiere su verdadero sentido por la actividad emocional y moral de los miembros de cada comunidad. La aceptación del concepto de cultura como algo dinámico es fundamental para la comprensión del diagnóstico de depresión y los resultados del abordaje terapéutico".

lunes, 11 de septiembre de 2017

Apegos

"Yo suelo dibujar un vaso a mis familias para explicar los factores que influyen en la enfermedad mental: en la base está lo biológico, ese tanto por ciento que nos deja una herencia genética; después, la crianza, hay crianzas seguras que disminuyen la probabilidad de una herencia biológica y son un favor de resistencia a la adversidad; luego, la adolescencia, cuando se fragua la personalidad; más arriba, el consumo de tóxicos, que cambia la bioquímica cerebral y la manera en que nos relacionamos con el mundo; por encima, los aspectos sociales, la pobreza, por ejemplo, que es un factor de riesgo para la psicosis, y luego, el trauma. La capacidad para superar un trauma está muy relacionada con el apego que hemos tenido."
https://elpais.com/cultura/2017/09/09/actualidad/1504959396_996191.html


viernes, 25 de agosto de 2017

Descanso...



Estaré unos días de vacaciones. A partir del uno de septiembre el horario de secretaría para solicitar cita vuelve a ser, por la mañana de diez a una y media y por la tarde de cinco a ocho. También podéis escribirme al email si queréis consultar alguna duda.

martes, 22 de agosto de 2017

Hipnosis

Se considera que la psicoterapia aparece en el último cuarto del siglo XIX. La hipnosis representa el vinculo de unión entre las curaciones pre-psicológicas y el psicoanálisis, o por decirlo de otra manera, entre los fenómenos de posesión por el diablo y los fenómenos de posesión por el inconsciente.
Fue J. Braid (1795-1860) quien acuñó el término hipnosis para referirse a un estado que antes Puységur había denomidado “sonambulismo artificial” para referirse al proceso de adormecimiento que experimentó un paciente, que le permitía recordar cosas olvidadas hacía mucho tiempo. Braid aportó un intento de explicación científica con la neurofisiología de su época definiéndola como un estado de sueño nervioso, pero sus explicaciones fueron mayoritariamente rechazadas.


viernes, 18 de agosto de 2017

Barcelona: Efecto Espectador

"...el efecto espectador podría verse como una especie de inmovilismo protector hacia uno mismo. Eso no quiere decir que los espectadores no estén preocupados o que no estén dispuestos a actuar. Sencillamente, la situación se ha impuesto y los ha desarmado. Esto también explica que en ocasiones el fenómeno mantenga a los espectadores demasiado cerca de la escena, a pesar del peligro potencial que supone..."


lunes, 7 de agosto de 2017

Cáncer y sistema nervioso

"Cada vez tenemos más evidencias de que cuando una persona sufre estrés crónico...se liberan citoquinas inflamatorias, sustancias que crean un ambiente proinflamatorio del que no se es consciente..."

"Un buen sistema nervioso que permite dormir bien, estar equilibrado y hacer ejercicio físico potencia el sistema de defensas. Y a la inversa, sabemos que los estados estresantes, deprimentes y crónicos, son estados proinflamatorios"

"Hace 20 años que voy detrás de demostrar que existe una conexión entre el sistema nervioso y el cáncer. Y es lógico, porque el sistema nervioso nos regula el rítmo cardiaco, la respiración, el intestino. Todo. La sustancia que yo he estudiado es un neurotransmisor inflamatorio: he observado la conexión entre inflamación, cáncer y sistema nervioso"


http://www.elperiodico.com/es/sanidad/20170718/pere-gascon-el-estres-emocional-cronico-puede-iniciar-el-proceso-de-un-cancer-6176396


martes, 1 de agosto de 2017

Horario secretaría en agosto

El horario de atención telefónica para solicitar cita o pedir información durante el mes de agosto será de diez de la mañana a una y media del mediodía.

jueves, 27 de julio de 2017

Sobre el EMDR en El Mundo

"Las heridas respiran. Cuando son visibles, se puede acudir a ellas e intentar sanarlas pero, cuando no se ven, a veces se solapan, forman capas, se entrelazan unas con otras y hasta se quedan congeladas en distintas partes del cerebro obligando al individuo detrás del órgano a convivir con ellas"

martes, 18 de julio de 2017

Terapia de Activación Conductual

Esta semana me publicaban este artículo en El Correo Gallego:
http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/andres-sampaio-solte-rienda/idEdicion-2017-07-16/idNoticia-1064879/
"El modelo biomédico, abanderado por la industria farmacéutica, se ha centrado en los últimos tiempos en medicalizar los estados de tristeza o de dificultad. Esa “enfermedad como otra cualquiera”, lejos de reducir el estigma del depresivo, lo ha aumentado, ya que los supuestos desequilibrios químicos hacen de los pacientes que buscan ayuda “enfermos” con una supuesta vulnerabilidad crónica, imprevisibles y fuera de control según estén a expensas de la química".

lunes, 10 de julio de 2017

Obsesión y Compulsión

"Cuando tienes un trastorno obsesivo compulsivo nunca tienes momentos de silencio. Conocí a una chica y en nuestra primera cita pasé más tiempo organizando mi comida por colores que comiendo o hablando con ella, pero le encantó. Le encantaba que para despedirme tuviera que besarla 16 veces o 24 si era miércoles". Es parte de un poema escrito hace unos años por Neil Hilborn, él se hizo famoso contando su fallida historia de amor rodeada de los rituales de su Trastorno Obsesivo Compulsivo.

viernes, 7 de julio de 2017

Panaceas

"Es preciso que los profesionales nos atengamos a la evidencia. Es decir, el mindfulness sirve para algunas cosas, al menos que se sepa hasta el momento actual, y no se debe, deontológicamente hablando, utilizar como una panacea. Esa es la clave. Démosle el lugar que tiene, ni menos ni más"

viernes, 30 de junio de 2017

Adicciones

"Las adicciones es un problema presente en todos los ámbitos laborales, independientemente de la categoría profesional que ocupe la persona, según indican desde Proyecto Hombre. El mayor porcentaje se observa en el sector servicios (39%) y la industria y construcción (33%), sin embargo también acuden administrativos, directivos, trabajadores no cualificados y desempleados."


lunes, 26 de junio de 2017

Niños y antidepresivos

"...se recetaron antidepresivos a niños de entre siete y doce años en 12.756 ocasiones. Estos datos han levantado cierta polémica en Reino Unido, ya que los expertos consideran que puede tratarse de una tendencia al alza y que, además, se trate de una forma de paliar la falta de acceso a psicoterapia, el tratamiento más aconsejable para la depresión en menores..."http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170621/225478268_0.html

jueves, 22 de junio de 2017

TDAH y Psicoterapia

"Muchos padres cometen el error de pensar que como no les va bien en los estudios, es mejor borrarles del fútbol o baloncesto, por ejemplo. Es un error. Hay que organizarle el trabajo para que pueda terminarlo antes de ir a entrenar. Además, tiene un sentido educativo, es una forma de aprender a relacionarse, a perder, etc".

martes, 20 de junio de 2017

Calor y psicología

"La sucesión de días calurosos en un entorno que puede resultar hostil, en esta época del año, por múltiples variables (paisaje urbano, ubicación geográfica, condiciones laborales y del propio hogar, entre otras) tiene un fuerte impacto en el mundo de las emociones, que puede desencadenar mal humor, conductas agresivas o indeseables. El verano predispone a la irritabilidad y al insomnio. La luz, las horas de sol, la temperatura, la humedad, etcétera, influyen en la salud; y muy especialmente en la salud mental."



lunes, 12 de junio de 2017

Música y terapia

Dicen que la música es un bálsamo para el alma pero, ¿pueden sanar el cuerpo las notas de un piano? Eso es lo que tratan de responder, en esta tarde de domingo, los pacientes del Clínico aún vestidos con los camisones blancos. “Las vibraciones de un instrumento o una voz tienen un valor curativo. Yo mismo padecí un tifus de pequeño, y la música me ayudó a superar la enfermedad y vencerla”, dice Jordi Savall. Más científico se pone su hijo Ferrán: “Cualquier estímulo que te ayude a superar una situación es válido. Hay enfermedades que no puede curarte la música, pero sí que puede ayudarte a generar endorfinas o a encontrar paz para afrontar la dificultad”.



miércoles, 7 de junio de 2017

Nunca es la salida

"Cerca de 800.000 personas se suicidan cada año. El suicidio es la segunda causa de defunción entre los 15 y los 29 años. Con datos así de claros y alarmantes la OMS quiere llamar la atención sobre una realidad que, no por silenciada, es menos dura. Además, el éxito de la serie televisiva Por trece razones, basada en la novela del mismo nombre escrita por Jay Asher y que hace furor entre los adolescentes, pone el dedo en la llaga. En ella, se retrata el suicidio de una adolescente de 15 años, Hanna Baker, que vive una vida aparentemente perfecta en un prototípico suburbio americano."




lunes, 5 de junio de 2017

Psicoterapia en niños y adolescentes

"Tener que recurrir a un psicoterapeuta para que trate al hijo o la hija comporta siempre una herida para los padres. Una herida que hay que poder elaborar en sus diversas vertientes. En parte también para que no vivan al terapeuta como un rival, como una especie de padre ideal o una madre ideal que sí sabe tratar a su hijo o a su hija".


miércoles, 31 de mayo de 2017

Coherencia

“Es la necesidad de justificar el comportamiento y no la lógica y la racionalidad lo que motiva la búsqueda de coherencia” decía L. Festinger.


lunes, 29 de mayo de 2017

Bleuler y Freud

"Bleuler era ante todo un médico preocupado por sus enfermos y las ventajas que el diálogo entre psiquiatría y psicoanálisis podría aportarles. No soportaba, al margen de su antialcoholismo notorio, las capillas ni los climas sectarios. Freud, en cambio, que apreciaba mucho, como él escribe, en una carta llena de gracia, "el alcohol de los demás", era un fundador. Un fundador de una práctica y de un saber nuevos, y le preocupaba, como a cualquier conquistador, asegurar la solidez incondicional de los lazos de obediencia entre sus tropas. Quizá pueda decirse que alguno de sus discípulos más creativos, como el húngaro Sandor Ferenczi, pagaron con un gran desprecio por parte de Freud su sensibilidad y su libertad analítica".

viernes, 26 de mayo de 2017

Timidez

"La timidez está muy relacionada con la autoestima, la confianza y la seguridad. Por eso, lo correcto es no forzar al niño a hacer amigos, ni decirle todo el rato lo tímido o lo soso que es, pues de esta forma lo que se consigue es el efecto contrario. Hay que huir de las etiquetas y, sobre todo, apoyar al niño: si él se siente apoyado, su seguridad y autoestima aumentarán".


miércoles, 17 de mayo de 2017

Adler

Alfred Adler (1870-1937) denominó a su propia teoría “Psicología Individual” y la expuso principalmente en su obra “La Constitución Neurótica”. El término individual lo usaba como una forma de subrayar la unidad y singularidad de la persona, en contra de otras concepciones que defendían que el individuo estaba dividido contra sí mismo. Se aprecian en su obra influencias de Nietzsche, y se le considera un precursor de la psicología cognitiva constructivista por su postulado de que la persona es un agente activo, que se construye a sí mismo, con el potencial de comportarse “como si” para generar cambios psicológicos.


lunes, 15 de mayo de 2017

TDAH y Fidget Spinner

"El Fidget Spinner, también conocido como la nueva peonza, es un girador de cuyo eje central salen tres aros y consiste en hacerlo girar el máximo tiempo posible."

"Arango, que es catedrático en las universidades estadounidenses de Meryland y de San Francisco, asegura que se trata de una publicidad totalmente engañosa que “debería perseguirse”. “Estamos demasiados cansados de ‘fármacos milagros’ y ‘terapias milagrosas’."

miércoles, 10 de mayo de 2017

Vida después del trauma

"Se pueden dar dos fenómenos que pueden ser paradójicos: la amnesia y la hipermnesia. Y a veces puede darse una mezcla de las dos. La hipermnesia está presente cuando ese proceso benefactor que el tiempo hace para ir dejando atrás las experiencias pasadas no se puede hacer. Esos recuerdos de carácter tiránico para la conciencia se han convertido en vivencias, emergen en forma de pesadillas y reexperiencias perturbadoras. Y también se puede producir una amnesia selectiva, que no está relacionada con las leyes del olvido. Hay personas que a pesar de la intensidad emocional de lo que han vivido no lo recuerdan, o tienen recuerdos inconexos. Se ejerce una represión emocional sobre ello, porque esas experiencias muchas veces están cargadas de sentimientos negativos para la persona, de vergüenza, culpa u odio. Esto se da en casos de personas que han sufrido abusos sexuales continuados".
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/05/10/sociedad/hay-vida-mas-alla-de-un-trauma-una-persona-no-es-victima-para-siempre

lunes, 8 de mayo de 2017

Dibujando las voces

"La gente tiene miedo a abrirse y a ser menospreciada. Entiendo los riesgos de hacer públicas las alucinaciones y las voces que oigo, pero estoy dispuesta a asumirlos en un intento de normalizar la enfermedad mental"



viernes, 5 de mayo de 2017

Depresión puerperal

"Es la incapacidad de disfrutar, especialmente con el bebé, el sentimiento de culpa y arrepentimiento por haberlo tenido, la pena constante por el hijo. Cosas como pensar “pobre hijo mío que le tocó esta madre que no le quiere como debería”, o incluso “estaría mejor sin mí”, explica Olza. "La alteración del sueño, el no dormir ni siquiera cuando duerme el bebé porque no pueden dejar de escuchar cada ruidito que el bebé hace al respirar…El agotamiento profundo, las ganas de llorar, el mal humor. En los casos más graves, se llega a fantasear con hacer daño al bebé, hay pensamientos intrusivos, y también hay madres que no pueden acercarse a la ventana ni bañar al bebé solas porque temen tirarlo por la ventana o ahogarlo. Sufren muchísimo y lo peor es que muchas no se atreven a contar a nadie el infierno que están viviendo en su cabeza..."


jueves, 4 de mayo de 2017

Todo o nada

"Es cierto que la anticipación nos ha servido de ayuda para continuar vivos hasta el día de hoy, y lo seguirá haciendo. Gracias a esta habilidad mental de imaginarnos escenarios futuros, podemos prepararnos para dificultades que pueden o no suceder. Las posibilidades son infinitas. Desarrollar vacunas, poner barreras por si hay inundaciones, ahorrar dinero para cuando vengan años de vacas flacas o estudiar para conseguir un trabajo mejor.

El problema es que algunas personas no mantenemos un equilibrio ni ponemos en práctica soluciones intermedias. Somos de todo o nada, de blanco o negro..."



martes, 2 de mayo de 2017

Contra el Acoso Escolar

El acoso escolar está cada vez más presente en los centros educativos de nuestro país o, por lo menos, el eco que cada caso produce en los medios hace que cada vez los ciudadanos seamos más conscientes de una lacra que, en los casos más graves, incluso puede llevar a la muerte del menor. El bullying, que afecta al 4% del alumnado, debe ser erradicado, una reflexión a recalcar este martes 2 de mayo, Día contra el Acoso Escolar. Para prevenir y luchar contra al acoso se han planteado muchas estrategias que implican al menor, la familia y los centros educativos, desde el punto de vista de la psicología, la pedagogía y el jurídico, entre otros sectores

“Mi hijo se inventaba motivos para no ir al colegio. Un día le dolía una mano, otro la cabeza, y se pillaba unos cabreos enormes cuando el médico le decía que estaba estupendamente y que podía ir a clase”. Nunca les contó a sus padres que tuviera problemas. “Él lo tapaba. Puede que por miedo o por vergüenza”. Finalmente, le fue diagnosticado un trastorno ansioso depresivo. Tras la llamada que recibió, Guadalupe Cabanillas habló con los profesores. “Esa llamada me abrió los ojos. De no haberse producido no sé si ahora tendría hijo”.http://politica.elpais.com/politica/2017/04/27/actualidad/1493303379_579589.html


miércoles, 26 de abril de 2017

Artículo en El Correo Gallego

Esta semana me han publicado este artículo en El Correo Gallego: http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/horror-troya/idEdicion-2017-04-26/idNoticia-1052391/

EL HORROR DE TROYA

Es habitual que una parte considerable de los pacientes que vienen a terapia refieran sentirse presos de una serie de recuerdos y experiencias pasadas desagradables que, a su vez, les llevan a elaborar opiniones y creencias negativas y devaluadas de ellos mismos. Su deseo, y así se suele verbalizar, es que el psicólogo les quite “de una vez” ese sufrimiento y así puedan “volver a vivir”. Para el paciente ese es el objetivo primordial. Sin embargo, la solución que a veces puede proponer el terapeuta no es la que espera el cliente cuando se les dice que en vez de “quitar” esas experiencias vamos a intentar que sean aceptadas o “vistas” de otra manera para que así, por lo menos, puedan convivir con ellas... Es normal que esta postura terapéutica suponga de primeras bastante escepticismo. Cuando una herida psíquica está abierta, la negación es una tentación. Para “seguir viviendo”, en ocasiones puede ser preciso inicialmente enfocarse más en tareas distractoras que nos permitan no pensar demasiado en la herida, y no tanto en los hechos que aún provocan reacciones demasiado intensas y desestabilizadoras. Después, y poco a poco, la emoción provocada por el golpe tiende a apagarse para no dejar en la memoria más que la representación de ese golpe. Ahora bien, esta representación que se construye dependerá de la manera en que el herido consiga “historizar” el hecho. A veces el contexto lo convierte en una herida vergonzosa, y en otras en un acto heroico. Los relatos metamorfosean los sentimientos. 




El paciente, a fuerza de tratar de comprender, de tratar de encontrar las palabras para construir imágenes que evoquen lo sucedido, puede modificar la representación del suceso y vivir de otra manera con su mochila vital. Un compañero, no hace mucho, y hablando sobre este tema, me dijo: “Andrés, ¿quién se acuerda del sufrimiento de la gente durante la guerra de Troya? Nadie.” La estratagema del colosal caballo de madera adquirió un valor de fábula que hizo desaparecer de algún modo la hambruna, las matanzas, la destrucción... El horror se extinguió, y ha quedado una especie de mito. Este enfoque puede resultar perverso e injusto en otros ámbitos, pero en el terreno de la psicoterapia nos ayuda mucho. La perspectiva del tiempo permite abandonar el mundo de las percepciones inmediatas para elaborar otras representaciones más duraderas. Es así como podremos permitir la expresión de la tragedia desde otras perspectivas, adquiriendo, entonces, un efecto mucho más constructivo e incluso protector para la persona.

lunes, 24 de abril de 2017

Estrés postraumático en guerras

Los estudios que se llevan realizando desde hace tiempo con niños que han estado expuestos a dramáticas situaciones de guerra en sus territorios, nos muestran, una vez más, que sus reacciones dependen más enormemente de estado de los adultos que los rodean. Si cuando se producían los bombardeos, los niños estaban  rodeados de familias serenas (algo obviamente muy complicado pero a veces posible), tendían a no presentar un trastorno de estrés postraumático posterior. Incluso los niños que estaban solos, lejos de sus padres, superaban mejor estas situaciones. El poder tóxico, por decirlo de alguna manera, no reside únicamente en las características de las circunstancias. La manera en que las figuras de apego traducen la catástrofe expresando sus emociones es lo que puede calmar o trastornar al niño.