Durante el mes de agosto el horario de recepción de llamadas será únicamente por las mañanas de 10h a 14h. Podéis escribirme también al email: gabineteandressampayo@gmail.com
viernes, 31 de julio de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
Música y psicología
¿Y usted qué música escucha?
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/psicologia-detras-del-gusto-musical-articulo-575347
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/psicologia-detras-del-gusto-musical-articulo-575347
lunes, 27 de julio de 2015
¿El gen de la esquizofrenia?
Titulares que llevan a confusión...
http://www.abc.es/salud/noticias/20150724/abci-esquizofrenia-clave-201507241728.html
http://www.abc.es/salud/noticias/20150724/abci-esquizofrenia-clave-201507241728.html
miércoles, 22 de julio de 2015
La pena
Nuevo artículo que me publica El Correo Gallego:
PARTE DE LA VIDA
Los psiquiatras y psicólogos deberíamos ser mucho más cautos al ocuparnos de los procesos de duelo de las personas. Los últimos manuales diagnósticos hacen que cada vez sea más fácil diagnosticar un trastorno depresivo mayor a quien ha perdido a un ser querido, incluso durante las primeras semanas posteriores al fallecimiento, y esto, como en otros casos, acaba provocando que veamos trastornos mentales en lo que son simplemente procesos adaptativos normales. Y es que los seres humanos, queramos o no, a veces sentimos pena. Quizá sea el precio que hay que pagar por una de nuestras características más importantes: el apego. Nuestra vida se inicia con la necesidad de una madre que no sólo nos dé alimento y protección, sino sobre todo amor. Nuestras vidas consisten en una serie de relaciones y pérdidas. Luego morimos y se supone que otros lloran por nosotros. El hombre no es el único animal que se comporta así. De hecho casi todos los mamíferos lo hacen. Convertir el duelo en un problema médico somete a las personas que sienten pena por la muerte de un ser querido a una medicación innecesaria y potencialmente perjudicial.
PARTE DE LA VIDA
Los psiquiatras y psicólogos deberíamos ser mucho más cautos al ocuparnos de los procesos de duelo de las personas. Los últimos manuales diagnósticos hacen que cada vez sea más fácil diagnosticar un trastorno depresivo mayor a quien ha perdido a un ser querido, incluso durante las primeras semanas posteriores al fallecimiento, y esto, como en otros casos, acaba provocando que veamos trastornos mentales en lo que son simplemente procesos adaptativos normales. Y es que los seres humanos, queramos o no, a veces sentimos pena. Quizá sea el precio que hay que pagar por una de nuestras características más importantes: el apego. Nuestra vida se inicia con la necesidad de una madre que no sólo nos dé alimento y protección, sino sobre todo amor. Nuestras vidas consisten en una serie de relaciones y pérdidas. Luego morimos y se supone que otros lloran por nosotros. El hombre no es el único animal que se comporta así. De hecho casi todos los mamíferos lo hacen. Convertir el duelo en un problema médico somete a las personas que sienten pena por la muerte de un ser querido a una medicación innecesaria y potencialmente perjudicial.
No existe una manera sana o “correcta” de vivir el duelo. Las diferentes culturas establecen una amplia variedad de reacciones y rituales. Salvo que haya una necesidad clara, los psicólogos y psiquiatras no deberíamos imponer nuestros propios rituales. Está bastante comprobado que la mayor parte de las personas se recuperan después de la pérdida sin necesidad de reexplorar los supuestos traumas de la infancia ni de adherirse a un tratamiento farmacológico. Esto no quiere decir que no deba existir una preocupación legítima ante el hecho de que la depresión mayor aparezca en ocasiones entre quienes han perdido a alguien importante. Cuando se aprecia ideación suicida, o algo similar a un brote psicótico, o la persona se muestra incapacitada para su vida diaria, es obvio que la terapia está más que justificada. Son casos excepcionales, no la norma. Debemos aceptar de una vez por todas que la pena forma parte de la vida y no es por sí misma ningún trastorno mental.
lunes, 20 de julio de 2015
Volviendo a la normalidad
Recomiendo la lectura del libro “Volviendo a la normalidad”
de García de Vinuesa, González Pardo y Pérez Álvarez. Se desgrana de forma
demoledora y con amplia bibliografía de qué manera se ha construido el diagnóstico
de TDAH...
http://www.abc.es/familia-educacion/20150224/abci-tdah-medicacion-adultos-201502051627.htmlmiércoles, 15 de julio de 2015
Artículo en El Correo Gallego
Enlace a mi artículo de esta semana en El Correo Gallego:
http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/andres-sampayo-sana-desilusion/idEdicion-2015-07-15/idNoticia-942717

http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/andres-sampayo-sana-desilusion/idEdicion-2015-07-15/idNoticia-942717

lunes, 13 de julio de 2015
Violencia laboral
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) destaca que la violencia en el ámbito laboral alcanza niveles cada vez más preocupantes...
http://www.iprofesional.com/notas/215566-Acoso-en-el-trabajo-ordenan-indemnizar-a-un-empleado-que-sufri-persecucin-laboral-para-que-renuncie
http://www.iprofesional.com/notas/215566-Acoso-en-el-trabajo-ordenan-indemnizar-a-un-empleado-que-sufri-persecucin-laboral-para-que-renuncie
miércoles, 8 de julio de 2015
En Informativos TVG: drogas y adolescentes
Ayer vino la TVG hasta nuestro gabinete para hablar sobre el consumo de drogas en adolescentes:
http://www.crtvg.es/informativos/dialogo-rutina-e-limites-as-claves-para-tratar-con-rapaces-con-problemas-de-adiccions-1277275
http://www.crtvg.es/informativos/dialogo-rutina-e-limites-as-claves-para-tratar-con-rapaces-con-problemas-de-adiccions-1277275
miércoles, 1 de julio de 2015
Trastornos por todos lados
¿¿¿Un millón de niños afectados por trastornos mentales??? Todo depende de qué entendamos por trastorno mental...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)